ESADS en Red | Escuelas Superiores de Arte Dramático en Red

La extranjerización y la domesticación en el teatro: traducción, versión y adaptación


La extranjerización y la domesticación en el teatro: traducción, versión y adaptación


CARMIÑA PÉREZ

TFE CARMEN PÉREZ MONTOYA

Teórico-práctico de carácter profesional. Trabajo de escritura creativa

ESAD-SEVILLA 18/19

Carmiña Pérez nació en 1993 y actualmente reside en la ciudad de A Coruña. En 2015, obtuvo el graduado en Traducción e Interpretación en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla; cuatro años más tarde, obtiene el Título Superior en Arte Dramático en la Escuela Superior de Arte Dramático de la misma ciudad. Posee, además, dos másteres: Gestión Cultural (UC3M) y Estudios Avanzados de Teatro (UNIR). Gracias a sus estudios previos habla varios idiomas, entre ellos, inglés, alemán e italiano. Su formación complementaria ha estado muy enfocada en el Siglo de Oro español. Además, también tiene formación en doblaje y claqué. En el ámbito profesional, ha tenido la oportunidad de ejercer tanto labores de dirección, como de producción y distribución. Durante varios años colaboró en el medio radiofónico en un programa cultural para una radio local de Sevilla.  En el ámbito pedagógico, ha colaborado con centros de educación primaria y secundaria impartiendo talleres relacionados con las artes escénicas. En 2019, obtiene el Accésit del V Premio de Investigación “José Monleón” para Jóvenes Investigadores, convocado por la Academia de las Artes Escénicas de España y por la UNIR. En 2020, realiza prácticas de Gestión Cultural en FAETEDA. En la actualidad, está finalizando el Máster de Educación Secundaria en la Universidad de A Coruña, en el que desarrolló, con compañeros y profesores, un proyecto cultural en el itinerario de música y colaboró, como profesora, con el grupo de teatro de un instituto de la ciudad.

2022-05-05 Trabajos: TFE, TFG y TFM --


Comentarios desactivados en La extranjerización y la domesticación en el teatro: traducción, versión y adaptación

EL DESPEDAZAMIENTO DE LOS CERDOS. Una aproximación al teatro de Angélica Liddell


EL DESPEDAZAMIENTO DE LOS CERDOS. Una aproximación al teatro de Angélica Liddell


RUBÉN FERNÁNDEZ CRESPO
Sevilla, 1994

TFE RUBÉN FERNÁNDEZ CRESPO

Teórico-práctico de carácter profesional. Trabajo escénico-creativo

ESAD-SEVILLA 18/19

A la edad de 15 años, despierta su curiosidad inicia su producción literaria escribiendo poemas y pequeñas obras y relatos que nunca llevaría a la práctica. Desarrolla sus dotes como actor a los 16 años en la obra Don Juan Tenorio de Zorrilla. Tres años más tarde iniciaría sus estudios en Interpretación en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. En 2013 realizará un pequeño papel en el documental La Vida de Ruiz Gijón bajo la dirección de A. Vidán y J.A. Cuevas. Posteriormente, entre 2014 y 2015, debuta como actor en las producciones Las Bacantes, Dead Hamlet y La Vida de Magallanes de José Manuel Mudarra. En 2017 da vida a «Sailor» en Vivir como Cerdos, dirigida por Merche Serrano y a «Mama Morton» en el musical Chicago, bajo la dirección de Mónica Rengel y Marió Payán. Un año más tarde, formará parte del elenco de Así que pasen cinco años de Federico Cassini.

En 2020 crea y dirige la obra El despedazamiento de los cerdos con la que gana el V Accésit José Monleón. Este mismo año cursará el Máster Avanzado en Estudios de Teatro de la Universidad Internacional de La Rioja y actualmente, se encuentra en su segundo año del Programa de Doctorado de Humanidades y Sociedad Digital de la UNIR. Además, rige la Compañía Teatro de la Resiliencia donde se encuentra creando diversos proyectos artísticos que verán la luz este año 2022.

2022-05-05 Trabajos: TFE, TFG y TFM --


Comentarios desactivados en EL DESPEDAZAMIENTO DE LOS CERDOS. Una aproximación al teatro de Angélica Liddell

MUESTRAS DIRECCIÓN ESCÉNICA 4º Interpretación y Escenografía


MUESTRAS DIRECCIÓN ESCÉNICA 4º Interpretación y Escenografía


El alumnado de 4º curso de las especialidades de Interpretación Gestual/Textual y Escenografía realizan las muestras públicas de las escenas de la asignatura de Dirección Escénica bajo la coordinación de la profesora Cecilia Geijo y el profesor Miguel Cegarra.

Las alumnas de 3º de Escenografía realizan sus prácticas de la asignatura de Iluminación con los diseños lumínicos de estas escenas, coordina la profesora Emi Caramé.

Durante dos semanas tenemos la oportunidad en la sala Lorca de la ESAD de Sevilla de ver 37 escenas escogidas del núcleo temático de este curso:  ANTOLOGÍAS DE TEATRO BREVE ACTUAL.

2022-03-30 Otras Publicaciones --


Comentarios desactivados en MUESTRAS DIRECCIÓN ESCÉNICA 4º Interpretación y Escenografía

EL CONCEPTO DE TEATRALIDAD EN EL DESFILE DE MODA CONCEBIDO COMO ESPECTÁCULO DE ARTES ESCÉNICAS


EL CONCEPTO DE TEATRALIDAD EN EL DESFILE DE MODA CONCEBIDO COMO ESPECTÁCULO DE ARTES ESCÉNICAS


NEREA LLANES BLANQUIÑO

TFE NEREA LLANES

TRABAJO DOCUMENTAL DE INVESTIGACIÓN TEÓRICA

ESAD-SEVILLA 17/18

Nerea Llanes Blanquiño (1996) nacida en Cortegana, un pequeño pueblo de la sierra de Huelva, es Graduada en Arte Dramático por la ESAD de Sevilla en la especialidad de Interpretación textual.

A partir de este trabajo de investigación realizó un ensayo homónimo con el que ganó en 2018 el premio de Investigación “José Monleón: Accésits para Jóvenes Investigadores”, organizado por la Academia de las Artes Escénicas de España y la UNIR; obteniendo la beca para realizar el máster en Estudios Avanzados de Teatro de la UNIR.
En 2019 inició sus estudios de doctorado en Estudios Teatrales en la Universidad Complutense de Madrid, donde está desarrollando su tesis sobre la teatralidad en el desfile de moda.
Ha escrito artículos para la revista digital VEIN MAGAZINE y dos novelas de ficción, una de las cuales ha sido seleccionada como “Nuevo talento” del sello Crossbooks del grupo Planeta.

2022-03-30 Trabajos: TFE, TFG y TFM --


Comentarios desactivados en EL CONCEPTO DE TEATRALIDAD EN EL DESFILE DE MODA CONCEBIDO COMO ESPECTÁCULO DE ARTES ESCÉNICAS

Scroll al inicio