ESADS en Red | Escuelas Superiores de Arte Dramático en Red

KAMCHATKA. TEATRO Y VIOLENCIAS DE ESTADO EN AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA

KAMCHATKA. TEATRO Y VIOLENCIAS DE ESTADO EN AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA
(Zona horaria - ubicación del evento.)
13/02/2023 - 01/04/2023     
Todo el día

Maria Morant Giner (Universitat de València) Contacto: maria.morant@uv.es

La violencia de Estado y sus consecuencias sobre la ciudadanía ha tomado cuerpo en el teatro occidental desde sus mismos orígenes: las tragedias y comedias de la Atenas del siglo V a. C. ya dieron cuenta del horror de los conflictos bélicos, las represalias sobre la población civil y el destino cruento de mujeres y niños que habían permanecido lejos del campo de batalla. No es casual, pues, que en relación con los grandes crímenes de masas del siglo XX se hiciera muy común la reescritura de las grandes tragedias griegas para dar cuenta del trauma que implica para el individuo la exposición continuada a la violencia de Estado.

Con este monográfico nos proponemos abordar las relaciones entre teatro y violencia de Estado en dos direcciones: ¿cómo el teatro da cuerpo, representa, visibiliza y resignifica la violencia de Estado? Y ¿cómo el Estado ha violentado al teatro y qué efectos ha generado esta violencia en el campo y la praxis teatral? Nos centraremos específicamente, en las violencias de estado, y en los campos teatrales, de América Latina y España durante el siglo XX y XXI.

La primera pregunta nos permitirá arrojar luz sobre una serie de cuestiones en torno a los códigos, experiencias, lugares y personajes que emergen en la representación teatral de la violencia de Estado. Desde los debates en torno a cómo llevar a escena experiencias que escapan a nuestros esquemas cognitivos, como la tortura o la desaparición forzada, hasta la representación de las transformaciones sociales ocurridas en periodos de represión tanto en el individuo como en el cuerpo social. Se trata de procesos que en muchos casos han quedado marginados de los discursos oficiales y que el teatro ha sabido llevar a la escena. La variedad geográfica a la que apela este monográfico ayudará a comprender qué rasgos se han convertido en lugares comunes y cuáles dependen del factor contextual.

La segunda pregunta apunta al modo en que el campo teatral se vio afectado, en diferentes momentos y contextos, por las diferentes formas de represión estatal. Devenido el teatro en un espacio desde el que resistir y ofrecer batalla a los discursos e ideologías impuestas por el Estado, fue también perseguido y violentado con diferentes políticas culturales. ¿Cómo afectaron estas a la vida teatral, a los espacios de representación, grupos y compañías? ¿Cómo influyeron la censura y autocensura en la escritura teatral, qué estrategias obligaron a desarrollar a los profesionales del teatro para poder estrenar sus obras? ¿Se mantuvieron estas poéticas teatrales con el retorno de las democracias?

Dado el carácter amplio, geográfica y temporalmente, de la convocatoria, se valorarán especialmente trabajos panorámicos y de gran angular por encima de estudios de caso muy específicos, aunque estos podrán ser tenidos en cuenta también de acuerdo a su relevancia. Se aceptarán reflexiones de carácter teórico y comparativo, análisis textual o escénico y aportaciones en torno a las posibilidades del teatro como herramienta de intervención educativa o social.

Líneas temáticas propuestas:

  1. Trabajos de la memoria en escena

    -Dramaturgias de lo irrepresentable: representaciones de la experiencia concentracionaria, la tortura, la desaparición forzada y otras experiencias de quiebre histórico.

    -Dramaturgias de no-ficción: teatro testimonial, teatro documento, teatro verbatim, poéticas de la repetición, “reenactment”.

    -Reescrituras y reapropiación de figuras míticas, históricas o literarias del pasado.

  2. Los actores y escenarios de la violencia de Estado

    -Geografías del crimen: representación teatral de y en los espacios de violencia.

    -Los agentes del mal: representaciones del perpetrador en su dimensión pública y privada.

    -Género y represión: víctimas y victimarias, violencia político-sexual, el cuerpo de la mujer como campo de batalla, representaciones de la masculinidad en contextos de violencia estatal.

    -Impacto de la violencia política sobre el individuo y el cuerpo social: representación del trauma y reconfiguraciones identitarias en víctimas directas, indirectas y segunda generación. El exilio y otros desplazamientos forzosos.

  3. Las violencias de Estado sobre el teatro

    -Censuras y políticas culturales: su impacto en la escritura, los discursos oblicuos del horror.

    -Represión del campo teatral y el teatro en los campos de represión.

    1. Procedimiento de selección

      Todos los artículos y materiales recibidos serán sometidos a un riguroso y exigente pro- ceso de revisión y evaluación, deberán ceñirse a las líneas temáticas y/o metodológicas expuestas en la convocatoria y ser originales e inéditos. Todos los artículos de investiga- ción recibidos serán sometidos al siguiente sistema de arbitraje:

      1. En primer lugar, los artículos serán revisados por el Equipo de Redacción, que de- cidirá sobre la pertinencia del artículo con respecto a las áreas de investigación de la revista y sobre la conveniencia o no de continuar con el proceso de evaluación. Se notificará por escrito a todos aquellos autores cuyos artículos hayan sido desestimados por el Equipo de Redacción los motivos de dicha decisión.
      2. En segundo lugar, los artículos serán revisados por evaluadores externos a la redacción de la revista, escogidos por su reconocido prestigio en el área de es- tudio del artículo. De acuerdo al sistema de evaluación por pares ciegos, cada artículo será evaluado de forma anónima por dos evaluadores especialistas en el área de adscripción del artículo. En caso de que fuera necesario, se llevaría a cabo una tercera lectura por otro evaluador externo. Dicha evaluación tendrá en cuenta la originalidad y calidad científica de la propuesta, su aportación al campo de estudios en que se inscriba, su utilización de herramientas metodológicas adecuadas, su coherencia y claridad expositiva y su interés para el desarrollo del análisis cultural. Se notificará por escrito a todos aquellos autores cuyos artículos hayan sido desestimados por el Equipo de Redacción los motivos de dicha decisión. Del mismo modo, se notificarán las aceptaciones a aquellos que vayan a formar parte de la publicación con su artículo.

    El proceso de evaluación en este monográfico será estándar. Para que los artículos sean finalmente publicados deberán contar, además de con la evaluación positiva de las revisiones anónimas, con el visto bueno del editor invitado que velará por que cada texto se adecue a las líneas propuestas en la convocatoria. Los artículos propuestos para su evaluación deben presentar los resultados de una investigación científica inédita y deben regirse por los más altos estándares de rigor aceptados por la comunidad cien- tífica. Kamchatka. Revista de análisis cultural aceptará artículos en español e inglés. Si la temática del artículo lo requiere, se admitirán también artículos en otros idiomas, especialmente catalán, gallego, euskera y portugués. Los artículos deberán seguir una metodología crítica y materialista.

    Presentación de artículos

    Lo/as investigadore/as que deseen contribuir con la revista pueden hacernos llegar sus artículos siguiendo las instrucciones ‘para autores’ que se establecen en la web: https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/about/submissions#authorGuidelines.
    Los artículos deberán presentarse en Word, sin maquetar, con fuente Times New Roman 12 y con una extensión comprendida entre las 7000 y 12000 palabras, incluidas notas al pie y bibliografía.

    Imagen de convocatoria: Imagen de representación de Soldados, obra del Teatro Experimental de Cali, TEC. 1975. Universidad del Valle.

    Plazo máximo de entrega de contribuciones: 1 de Abril de 2023

    Publicación prevista: Junio de 2024

    Correos de contacto:
    Editora del monográfico: maria.morant@uv.es 
    Dirección de la revista: jaume.peris@uv.es

    Bases

Ir al contenido